HISTORIA
La parroquia Turi nace a la vida civil el 5 de febrero de 1853, y a la vida eclesiástica el 31 de marzo del mismo año. Antiguamente pertenecía a la parroquia urbana El Sagrario de la ciudad de Cuenca, y se extendía hasta lo que hoy es la parroquia de Tarqui.
La palabra Turi proviene de la acepción quichua que significa “HERMANA”, otros se refieren al término “curi” que significa ORO, o “Cullca” que significa PLATA.
Hace 60 años llegar a Turi no era fácil ya que tenían que pasar por los ríos Yanuncay y Tarqui por peligrosos puentes de madera.
En el año de 1978 fue nombrado párroco de Turi el padre Marco Martínez, después de 45 sacerdotes que lo antecedieron, el cual comenzó no solo en el aspecto religioso sino también en lo social.
La falta de agua en Turi era la necesidad primordial, por lo cual el padre Marco con su liderazgo convocó a principales representantes comunales para organizarlos a la cual se lo llamo “Organización Campesina de Turi”. El padre consiguió a que en el año de 1985 el proyecto Nero fuera aprobado con un costo de 40.000.000 de sucres.
A partir del año 1997 el proyecto Nero comienza a servir agua a las comunidades de Turi, años después se consigue los servicios de luz eléctrica, teléfono y servicios sanitarios; se construye también las escalinatas del señor de Belén.
RASGOS CULTURALES
Una de las características de Turi son las mingas por lo que los moradores trabajan conjuntamente para el mejoramiento de la parroquia. Para los pobladores las mingas no solo son un trabajo físico, sino más bien significa participación de la familia; alimentación, solidaridad, y trabajo en conjunto, es el trabajo voluntario al mando de un líder que convoca a la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario